Theme Settings

Mode Layout
Curent color
Active color
Choose your colors
Curent Color:
Reinicializar

¿Eres mayor de edad?

Lo sentimos, tienes que ser mayor de edad para entrar :(

XXXVIII. TOPA! SAGARDO EGUNA DE DONOSTIA

06/09/2025

Un año más, el Sagardo Eguna ha llenado de sidra, cultura y celebración la Plaza de la Constitución donostiarra. Más de 4.000 personas han acudido a la convocatoria y han podido degustar las mejores sidras guipuzcoanas.

XXXVIII. TOPA! SAGARDO EGUNA DE DONOSTIA

La sidra ha sido la gran protagonista hoy en Donostia

Este año se ha podido degustar de nuevo la sidra en copa, una oportunidad para que quienes se hayan acercado puedan también probar las diferentes formas de consumo de la sidra.

En un ambiente festivo, los asistentes al Sagardo Eguna han disfrutado de las numerosas propuestas en torno a la cultura de la sidra, ofrecidas por la Asociación de Sidrerías de Gipuzkoa y la Denominación de Origen Euskal Sagardoa, organizadores del evento junto al Ayuntamiento de Donostia, Donostia Festak, la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Gobierno Vasco.

31 sidrerías que pertenecen a la Asociación de Sidrerías de Gipuzkoa han ofrecido al público sus mejores sidras de la cosecha 2024. Con la música de los trikitilaris y bertsolaris, se sirvieron aproximadamente 6.000 botellas, acompañadas de una variedad de pintxos de chorizo, tortilla de bacalao y queso. 

Además de las catas, la Asociación de Sidrerías ha presentado diferentes propuestas para dar a conocer la actividad de los productores de sidra y de su cultura milenaria, llena de secretos desconocidos para el gran público. Como, por ejemplo, el proceso artesanal de prensado de la manzana, que pudo vivirse en directo, incluida la degustación del primer mosto de la cosecha 2025. 

Al acto han acudido algunos invitados especiales como Amaia Barredo, Consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca; Eneko Goia, alcalde de Donostia; Jakes Agirrezabal, Viceconsejero de Turismo y Comercio; Nora Beltrán de Otalora, Directora de Calidad y Promoción Alimentaria; Arantza Ariztimuño, Directora de Agricultura y Equilibrio Territorial de la Diputación Foral de Gipuzkoa; Libe Otegi, Directora de Turismo de la Diputación Foral de Gipuzkoa, alcaldes y representantes de los ayuntamientos de Astigarraga, Andoain, Hernani, Usurbil, Urnieta, Ataun y Asteasu; Miembros de la Asociación de Hostelería de Gipuzkoa y la Denominación de Origen Getariako Txakoliña; representantes de la Denominación de Origen Euskal Sagardoa y otros agentes y representantes de la agricultura, la industria agroalimentaria y la Hostelería. 

Estas son las sidrerías que han participado en el Sagardo Eguna de Donostia:

  1. Aburuza (Aduna)
  2. Aginaga (Usurbil)
  3. Akarregi (Hernani)
  4. Alorrenea (Astigarraga)
  5. Altuna (Urnieta)
  6. Altzueta (Hernani)
  7. Añota (Azpeitia)
  8. Astarbe (Astigarraga)
  9. Barkaiztegi (Donostia)
  10. Calonge (Donostia)
  11. Etxeberria (Astigarraga)
  12. Gartziategi (Astigarraga)
  13. Gaztañaga (Andoain)
  14. Gurutzeta (Astigarraga)
  15. Iparragirre (Hernani)
  16. Izeta ( Aia)
  17. Lizeaga (Astigarraga)
  18. Mizpiradi (Andoain)
  19. Oianume (Urnieta)
  20. Oiarbide (Astigarraga)
  21. Oiharte (Zerain)
  22. Ola (Irun)
  23. Petritegi (Astigarraga)
  24. Rezola (Astigarraga)
  25. Rufino (Hernani)
  26. Saizar (Usurbil)
  27. Satxota (Aia)
  28. Tximista (Ordizia)
  29. Urdaira (Usurbil)
  30. Zabala (Aduna)
  31. Zelaia (Hernani)

Otra de las actividades de este Sagardo Eguna, que ha generado interés entre niños y mayores han sido los talleres sobre tipos de injertos y sus técnicas.

Pintxos Eusko Label de la mano de Txomin Parrilla

Txomin Parrilla ha preparado durante el acto Basatxerri xolomoburu y chorizo cocido, a gusto de los asistentes. Hasta ahora ha sido Petritegi Sagardotegia quien ha gestionado el puesto de pintxos y este año la Asociación ha dado el cambio creando el punto de los pintxos Euskal Label de la localidad. Enfrente, de la mano de los Arizmendi de Ordizia, la familia de Itziar Etxeberria instalará el puesto de venta de pintxos y quesos.

El momento más emotivo del día ha sido el homenaje a los productores Juanjo Urruzola y Begoña Etxabe (Elutxeta Sagardotegia, Urnieta), Joxe Angel Gaztañaga y Maria Angeles Garmendia (Gaztañaga Sagardotegia, Andoain) y a los hermanos de la Sidrería Otsuenea (Hernani) por el cese del negocio. Estos han recibido de la mano del Presidente y la Junta Directiva el pin conmemorativo de la Asociación. A las 12:30 y alzando las copas ha tenido lugar el brindis oficial con los productores de sidra, representantes institucionales, invitados y homenajeados. Los propietarios de estas sidrerías han dedicado su vida a la sidra. 

Ruta de la Sidra del País Vasco: punto de Información y excursiones en el mundo de la sidra

En esta edición, el stand con información general de la sidra y las sidrerías, ha servido a Sagardoa Route para presentar los productos de sus más de 50 sidrerías asociadas, que elaboran más de 122 sidras de diferentes variedades: sidras naturales, ecológicas, espumosas, crianzas, especiales, maduradas en madera, con lúpulo, Denominación de Origen, zumo ecológico y zumo natural, entre otras. Se han aportado bonos descuento para la tienda online de la sidra para todo aquel que quiera tener la sidra en casa. 

Por otro lado, septiembre y el Sagardo Eguna brindan la oportunidad ideal, tanto a los de casa como a los visitantes, no sólo de probar la sidra en su apogeo, sino de descubrir las características del producto: una bebida de baja graduación, refrescante y que mantiene afortunadamente muchas de las características y beneficios de la manzana. Bebida con moderación, la sidra, además de saludable, resulta deliciosa como compañera de infinidad de platos.

En este punto informativo, los visitantes también han podido conocer a fondo las excursiones turísticas de la sidra. Cada vez son más numerosas las bodegas que ofrecen este tipo de experiencias y productos turísticos relacionados con la cultura de la sidra. A parte de ello, en esta temporada de sidrerías ha habido un aumento del 29 % en el número de personas que han disfrutado de las visitas guiadas en sidreria. Teniendo en cuenta que cada vez reciben más visitantes extranjeros, las sidrerías se están preparando para trabajar con fuerza en este sector.

En un contexto de nuevos mercados nace la Ruta, un proyecto de renovación del sector de la sidra, que trabaja para fortalecer su estructura, facilitar su adaptación a los nuevos escenarios, y adecuar la tradición a nuestros tiempos y a los diferentes tipos de consumidores de sidra, que cada día es más variado.

Como resultado de definir las experiencias gastronómicas y culturales con las que cuentan las sidrerías, La Ruta ha presentado una amplia gama de productos turísticos este verano. El recorrido a nuestros orígenes, la autenticidad y veracidad de la experiencia, y la cercanía con el cliente son los puntos fuertes de este proyecto. Poder conocer los oficios más antiguos y tradicionales de nuestra tierra, siempre dirigidas y adecuadas a nuestros tiempos, conocer a las personas que las llevan a cabo, degustar sus productos y disfrutar de las panorámicas excepcionales que nos ofrece el País Vasco son la apuesta clara de la Ruta de la sidra y la oferta del sector.

Ya son 61 sidrerías, repartidas en diferentes puntos de los territorios vascos, las que forman parte del proyecto de la RUTA DE LA SIDRA DEL PAÍS VASCO. La sidra elaborada en ellas a lo largo de los siglos, da fe de los orígenes y de la historia de Euskal Herria. Contamos con toda la información en www.sagardoa.eus 

Denominación de Origen Euskal Sagardoa – la gran apuesta

La Denominación de Origen Euskal Sagardoa - Sidra Vasca ha tenido su octava cosecha en el 2024 y será esta cosecha la que se podrá degustar durante el Día de la Sidra de Donostia. Las sidras elaboradas con manzanas locales tendrán un protagonismo especial en la Plaza de la Constitución: cada sidrería dispondrá de sidras elaboradas con manzanas de sus propios manzanos y de los manzanos de las fincas colindantes, y entre ellas habrá sidras elaboradas con un tipo de manzana y dos tipos de manzanas, de manzanas de pagos específicos, envejecidas en madera, envejecidas sobre las lías de la cosecha anterior... Además de elaborar sidras de gran calidad, las sidrerías también han dado un gran paso por diversificar su producto, apostando por la manzana local, y Donostia es el lugar perfecto para explicar todo este trabajo.

Y siguiendo la estela de los últimos años, el Consejo Regulador está trabajando para tener una mayor presencia de los productos tanto en el lineal como en la hostelería, junto a los sidreros, y explicar el trabajo realizado a los consumidores y dar a degustar todos los productos elaborados por el sector. 

La cosecha 2024 en botella y la del 2025 en el manzanal

En el evento de hoy se ha degustado la cosecha de 2024 en la Plaza de la Constitución. Euskal Sagardoa, Sidra con Denominación de Origen ha sido la protagonista. La cosecha del año pasado fue pequeña, ya que los sidreros de Gipuzkoa, Bizkaia y Araba elaboraron 1,2 millones de litros, recogiendo para ello 2 millones de kilos de manzana. Fue una sidra de gran carácter y cuerpo. Las sidras se encuentran en un punto de degustación muy adecuado para los consumidores, ya que son muchas las que se desarrollan a la larga. San Sebastián tiene la particularidad de que son los propios sidreros los que sirven su sidra y que los consumidores asistentes han tenido conocimiento de las características del producto de la mano de los sidreros.

El Sagardo Eguna de Donostia se celebra en la misma fecha que el inicio de la nueva cosecha de manzana. La mayoría de las sidrerías comenzarán a elaborar sidra en los próximos días. Este año la cosecha será muy abundante. Además de ser un año de manzana, ha llovido bastante a lo largo del verano y eso ha mejorado el crecimiento de la manzana. Por tanto, esperamos mayor número de sidras diferentes dependiendo de las variedades que vayan a utilizar.

Colaboración entre sectores de la manzana y la sidra bajo el amparo de la ley de la Cadena de Alimentaria

Behatokia (Gobierno Vasco) ha elaborado un modelo teórico de costes de diferentes Alimentos teniendo en cuenta un modelo teórico, teniendo en cuenta la Ley de Cadena de Valor. Este modelo teórico debe servir para que cada sector haga suya la tabla de costes y cada productor tenga el dato de sus costes.

El sector de la sidra y la manzana están trabajando en este camino a lo largo de los últimos años. En el caso de Gipuzkoa la Asociación de Sidrerías de Gipuzkoa-Gipuzkoako Sagardogileen Elkartea y Fruitel. Un punto imprescindible en este camino es conocer los costes reales de cada agente y acordar los pasos para respetarlos. En la actualidad, los productores de manzana y sidra tienen marcada una forma de colaboración para poder garantizar la producción de manzana local. El lunes nos reuniremos los productores y elaboradores para poder marcar los puntos a trabajar en los próximos meses.

Necesidades de manzana y nuevas oportunidades

La Denominación de Origen Euskal Sagardoa está en inmerso en un proceso de ampliación. En este momento se ha planteado ya la inserción de la zona de Iparralde dentro de la Denominación de Origen esperando la respuesta de la Unión Europea. Paralelamente, se está trabajando en la posterior inserción de Navarra a la Denominación de Origen Euskal Sagardoa. Para ello se está desarrollando el proyecto MALUS BAT. Dentro de este proyecto se está trabajando el Plan Estratégico de la manzana, la sidra y la estrategia de turismo de las bodegas de sidra. Contamos con 18 meses para su ejecución. En el primer semestre se ha trabajado la realidad de la manzana entre agentes de los 7 territorios vascos. A finales de septiembre arrancamos con las jornadas relativas a la sidra. Es un proyecto que engloba el presente y el futuro de los sectores de la manzana y la sidra y que marcará un antes y un después en la forma de trabajar del sector. 

La base de este proceso es la producción de la manzana local y los retos que planteamos en este camino: la calidad, equilibrio de cosechas, conocimiento de los tipos de manzana, optimización de los diferentes modelos de manzanal para nuestro entorno, relevo generacional y la rentabilidad. Esta rentabilidad debe adaptarse a los nuevos tiempos, a la situación actual de los caseríos y de las pequeñas empresas.

Comentarios

Deje su comentario